En este momento estás viendo Comparación de las pensiones: Autónomos versus asalariados

Comparación de las pensiones: Autónomos versus asalariados

Tenemos la percepción de que el sistema de pensiones en España no es igual para los trabajadores por cuenta ajena que para los autónomos, pero ¿esto es realmente así? ¿Cómo se puede calcular la pensión de jubilación de un autónomo? 

Diferencia en las cifras

Te cuento que según los datos publicados por la Seguridad Social en enero de 2023, la pensión media de jubilación en el Régimen General, que corresponde a los trabajadores asalariados, alcanza los 1.527,8 euros mensuales.

Esta cifra es la más alta entre todos los grandes regímenes de la Seguridad Social, siendo superada únicamente por el Régimen Especial de la Minería del Carbón, con una media de 2.666,9 euros.

Por otro lado, la pensión media de jubilación en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es de 910,9 euros al mes, lo que representa una diferencia del 67,72% en comparación con el Régimen General.

En otras palabras, la pensión mensual de un autónomo es inferior en 616,90 euros a la de un trabajador asalariado.

¡Es una diferencia bastante significativa!

Si lo calculamos en términos anuales, es decir, considerando las 14 pagas, un autónomo cobra 8.636,60 euros menos que un asalariado retirado.

¡Es una cifra importante que hay que tener en cuenta!

Similitud en los requisitos de acceso a la pensión 

Pero ¿Cuántos años hay que cotizar para la jubilación? En ambos regímenes, autónomos y régimen general, es necesario tener cotizados un mínimo de 15 años. Por lo tanto, este requisito no es diferente para la jubilación de autónomos y en régimen general, ya que a ambos se le exige el mismo tiempo de cotización.

Si analizamos a qué edad se puede jubilar un autónomo, nos encontramos en la misma situación que se aplicaría para un trabajador por cuenta ajena. Esto es, la edad de jubilación se encuentra entre los 65 y los 67, dependiendo del año de nacimiento del trabajador y los años cotizados del mismo. Además, podrán jubilarse dos años antes de la edad que le corresponda si cumplen con el requisito de cotización mínima exigida. 

Llama especialmente la atención que, a pesar de los datos citados anteriormente, los autónomos se jubilan de forma más tardía en comparación con un trabajador por cuenta ajena. 

Entonces, ¿por qué hay diferencia entre la pensión de un autónomo y la de un asalariado? el motivo principal se encuentra en la forma de calcular la pensión de jubilación del autónomo. 

¿Por qué los autónomos se jubilan más tarde que los asalariados?

Una de las principales razones es la flexibilidad en los horarios de los trabajadores autónomos. Al tener la capacidad de establecer su propia agenda y ritmo de trabajo, muchas veces deciden seguir trabajando más allá de la edad de jubilación. Además, la menor aportación a la seguridad social por parte de los trabajadores autónomos también puede influir en su decisión de seguir trabajando.

Otro factor que puede afectar la decisión de jubilarse es la satisfacción laboral. Muchos trabajadores autónomos han construido sus propios negocios y disfrutan de su trabajo, lo que puede llevarlos a seguir trabajando más allá de la edad de jubilación. También puede haber dificultades para encontrar un reemplazo adecuado para su negocio, lo que puede influir en la decisión de continuar trabajando.

Por otro lado, los trabajadores asalariados suelen tener carreras de cotización más largas que los trabajadores autónomos. Esto les permite acumular más cotizaciones y, por lo tanto, tener más derechos a la hora de jubilarse. Además, tienen acceso a prestaciones de la seguridad social que les permiten prolongar su carrera de cotización.

En conclusión, aunque cada situación es única, existen diferencias significativas entre los motivos por los cuales los trabajadores autónomos y los asalariados deciden jubilarse más tarde.

Diferencias a la hora del cálculo de la pensión

Para el cálculo de la jubilación del autónomo, al igual que para la pensión del trabajador por cuenta ajena, se tienen en cuenta las bases de cotización y el tiempo durante el que se han mantenido en la Seguridad Social. 

Pero la principal diferencia entre el trabajador por cuenta propia y ajena radica en la capacidad de elección de estas bases de cotización. Mientras que el trabajador asalariado ve reflejada en su nómina la cuantía acordada con la empresa o establecida por convenio colectivo, el trabajador autónomo puede elegir dichas bases. Además, los seguros sociales derivados de esta cuota son abonados por la empresa en el caso del trabajador asalariado y obligación del propio autónomo en su caso. 

Debido a que esta cuota mensual que debe pagarse a la Seguridad Social en concepto de cotización se calcula en función de la base de cotización elegida, nueve de cada diez autónomos cotizan por la base mínima. Según algunas asociaciones de trabajadores autónomos esto es debido al alto coste de esta cuota y la dificultad de los autónomos para hacerle frente a ese pago.

Para calcular la pensión de jubilación se aplica un porcentaje a la base de cotización. Este porcentaje variará en función de los años de cotización aportados al sistema de la Seguridad Social. Por este motivo, no es lo mismo un autónomo que cotiza por la base mínima que por la base máxima.

La Seguridad Social ofrece una herramienta para que los autónomos puedan calcular su pensión y hacer una simulación de diferentes opciones hasta el momento de la jubilación.

Ahorro privado para una jubilación sin preocupaciones

La jubilación es una etapa de la vida que todos queremos disfrutar sin preocupaciones financieras. Sin embargo, la realidad es que muchos trabajadores se enfrentan a una pensión pública insuficiente para mantener el nivel de vida que tenían durante su vida laboral. Esto es especialmente cierto para los trabajadores autónomos, que cotizan a una tasa menor y tienen una pensión pública aún más baja que los trabajadores asalariados.

Por eso, es importante que tanto si eres trabajador autónomo como asalariado, consideres la opción de complementar tu pensión pública con un ahorro privado. Planificar con anticipación tu retiro y tomar medidas para proteger tu futuro financiero es fundamental para garantizar una jubilación cómoda y sin preocupaciones.

Es hora de preparar el complemento perfecto para tu jubilación y construir una pensión privada sólida que te permita disfrutar de la vida que siempre has deseado.

Reserva ahora mismo tu sesión de planificación financiera gratuita conmigo aquíy aprende las claves para empezar a ahorrar para la jubilación lo antes posible, descubrir qué opciones de inversión existen y ajustar tu estrategia de ahorro a medida que te acercas a la edad de jubilación.

¡No esperes más, comencemos a trabajar en tu futuro financiero hoy mismo!que